Concepto
|
Ideas
Básicas
|
Sistema
|
·
Es una forma de vida
intelectual, una visión del mundo, un concepto acerca de la naturaleza de la
realidad y de cómo investigarla.
·
Un sistema es un todo que
no puede dividirse en partes independientes. Dos de sus propiedades más
importantes son:
1.
Cada parte de un sistema
tiene propiedades que pierde cuando se separa del sistema
2.
Todo sistema posee
algunas propiedades, las esenciales que ninguna de sus partes tiene.
·
Cuando un sistema se
separa en partes pierde sus propiedades esenciales.
·
Un sistema es un todo que
no puede entenderse por análisis.
·
El desempeño de un
sistema depende más de la manera en que interactúan sus partes que de la
manera en que actúan independientemente unas de otras.
|
Cambio
|
·
El ritmo actual del
cambio es tan rápido que los retrasos para responder a él pueden ser muy
costosos, incluso desastrosos.
·
La adaptación a los
acelerados cambios actuales requiere ajustes frecuentes y extensos en lo que
hacemos y como lo hacemos.
·
Conforme se incrementa el
ritmo del cambio, aumenta también la complejidad de los problemas que nos
confrontan.
·
Entre más rápido sea el
ritmo de cambio, mayores serán las variaciones en los problemas y más corta
será la vigencia de las soluciones que encontremos.
|
Era de
la Maquina
|
·
Se creía que el universo
era una maquina creada por Dios para realizar su obra.
·
El hombre se había creado
a imagen y semejanza de Dios.
·
El hombre tenía que crear
máquinas para que hicieran su trabajo.
·
Etapas de la era de las
maquinas:
1.
Descompone lo que va a
explicarse
2.
Explica el comportamiento
o sus propiedades
3.
Explicación del todo.
|
Renacimiento
|
·
Tuvo lugar entre los
siglos XIV y XV
·
El hombre volvió a entrar
al mundo de la naturaleza en el que vivía al percatarse de su existencia, al
sentir curiosidad por él y el querer saber acerca de él.
·
Los hombres del
Renacimientos intentaron descifrar los misterios de la naturaleza de forma
analítica.
|
Análisis
|
·
Significa la comprensión
del todo.
·
El análisis se enfoca en la estructura, revela cómo
funcionan los objetos, es decir mira dentro de los objetos.
·
Método básico de
investigación en el renacimiento.
·
Pasos:
1.
Separar las partes del
objeto que se quiere entender.
2.
Comprender el
comportamiento de las partes tomadas por separadas.
3.
Reunir el entendimiento
en una comprensión del todo.
|
Reduccionismo
|
·
Toda realidad de nuestra
experiencia del mundo puede reducirse a elementos indivisibles fundamentales.
·
Doctrina de la era de la
máquina.
|
Determinismo
|
·
Los elementos de una cosa
se identificaron y se entendieron en sí mismos, fue necesario reunir este
entendimiento en una comprensión del todo.
·
Excluía todo aquello que
ocurriera por azar o elección.
|
Mecanicismo
|
·
Se consideraba que el
mundo era una máquina.
·
Se pensaba que su
comportamiento estaba determinado por su estructura interna y por las leyes
causales de la naturaleza.
|
Revolución
Industrial
|
·
Esta revolución tuvo que
ver con la sustitución del hombre como fuente de trabajo por maquinas hechas
por él mismo.
·
Trabajo y maquina sus dos
conceptos centrales
·
El resultado fue la producción
industrializada y la línea de montaje que constituye la espina dorsal de la
fábrica moderna.
·
La revolución industrial
fue dictada por la aplicación del método analítico.
|
La Era
de los Sistemas
|
·
Un dilema es un problema
o una pregunta que no puede resolverse o contestarse en el marco de la visión
del mundo dominante.
·
Después de la Segunda
guerra mundial, saco a la ciencia y a los científicos de sus laboratorios y
los metió en el mundo real en un esfuerzo por resolver importantes problemas
que surgían en organizaciones grandes y complejas.
·
A finales de los años 30
del siglo XX, surgió de la institución militar británica la “investigación de
operaciones”; actividad interdisciplinaria, dirigida a resolver los problemas
en la administración y el control de sus complejas operaciones.
|
Dialécticamente
|
Parte de la filosofía que trata del
razonamiento y sus leyes.
|
Pensamiento
Sistemático
|
·
Pensamiento de la Era de
los Sistemas
·
La síntesis se enfoca en
la función, revela porque los objetos operan como lo hacen, es decir mira
fuera de los objetos.
·
El pensamiento
sistemático combina el análisis y la síntesis.
·
Etapas del enfoque
sistemático:
1.
Identificar un todo
contenedor del cual el objeto por explicar es una parte.
2.
Explicar el
comportamiento o propiedades del contenedor.
3.
Explicar las partes y
funciones del contenedor.
|
Suprasistema
|
Sistema que contiene a todos los demás
sistemas y subsistemas.
|
Producto-Producto
|
·
Singer eligió llamar la
relación “producto-producto” y diferenciarla de la relación causa-efecto.
·
Entre más vistas se tenga
de un objeto mayor comprensión tendremos del objeto.
·
En esta visión del
universo no hay leyes universales.
|
Teleología
|
·
Es una forma orientada a
los resultados, en vez de mirarlos desde una perspectiva determinista, en una
forma orientada a los elementos de entrada.
|
Teleología
objetiva
|
·
Las creencias, los
sentimientos, las actitudes y categorías similares son atribuibles a los
seres humanos debido a lo que hacen.
·
Trata básicamente del
comportamiento del sistema.
|
Revolución
Post-Industrial
|
·
Tiene sus orígenes en el
siglo XX.
·
Los científicos
desarrollaron instrumentos de uso eléctrico para poder explorar las fuentes
de energías.
·
El desarrollo de tecnologías
en esta época se consideraba instrumentación más no máquinas, debido a que no
aplican energía a la materia a fin de transformarla.
·
La instrumentación trata
acerca de la transmisión de símbolos o comunicación.
|
Tipos de
Sistemas
|
·
Tipos básicos de
sistemas:
1.
Determinista: Sistemas y
modelos en los que ninguno son intencionados.
2.
Animados: Sistemas y
modelos en los que el todo es intencionado, pero sus partes no.
3.
Sociales: Sistemas y
modelos en el que todo es intencionado.
|
Sistemas
Determinista
|
·
El comportamiento y las
propiedades de un sistema determinista están determinados por su estructura,
por las leyes casuales y por su medio si se trata de un sistema abierto, pero
no por su medio si se trata de un sistema cerrado.
·
Los sistemas deterministas
se diferencian por el número de funciones que tienen.
|
Sistemas
Sociales
y ecológicos
|
·
Son sistemas que tienen
finalidades por sí mismos, que estás contienen partes que tienen finalidades
por sí mismos.
·
Los sistemas ecológicos
contienen sistemas mecanicistas, organicistas y sociales que interactúan
entre sí, pero que a diferencia de los sistemas sociales no tienen ninguna
finalidad por sí mismos.
|
Crecimiento
|
·
Crecer es aumentar en
tamaño o en número.
|
Desarrollo
|
·
Desarrollarse es aumentar
la habilidad y el deseo de uno mismo para satisfacer las necesidades y los
deseos legítimos tanto propios como de los demás.
·
El desarrollo es un
incremento de la capacidad y la competencia.
|
Este enlace muestra una actividad interactiva educativa con los conceptos anteriores:
Ackoff, Russell Lincoln, and Rodolfo Piña García. El Paradigma De Ackoff: Una Administración Sistémica. México: Editorial Limusa, 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario