sábado, 22 de febrero de 2014

Publicación del Ejemplo de un Sistema

Ejemplo de un sistema:

Link para ver una presentación en Google Drive, sobre un ejemplo de un sistema, en este caso el del proceso de inscripciones de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán,





sábado, 8 de febrero de 2014

Biografia del Dr. George Bernard Dantzig

Dr. George Bernard Dantzig



Fecha de nacimiento:
(1914-2005)

George Bernard Dantzig fue un matemático ruso considerado como el padre de la programación lineal.

George Bernard Dantzig Ourisson nació el 8 de Noviembre de 1914 en Portland, en el estado de Oregon de los Estados Unidos de América. Hijo de Tobías Dantzig, matemático ruso, y Anja Ourisson, lingüista francesa especializada en idiomas eslavos. 

El 13 de Mayo de 2005, George Bernard Dantzig, falleció a la edad de 90 años en su casa de Stanford debido a complicaciones con la diabetes y problemas cardiovasculares.


Estudios:

El pequeño George estudió en las escuelas Powell Junior High School y Central High School. Desde su infancia comenzó a mostrar un especial interés por la geometría, instigado también por su propio padre, quien le proponía complicados problemas de geometría proyectiva.

George Dantzig realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Maryland donde obtuvo una licenciatura en Matemáticas y Física en 1936. 

En 1937, Dantzig dejó Michigan para trabajar en un proyecto de estudio de mercado ("Urban study of consumer purchase") como estadístico en el Bureau of Labor Statistics. Sin embargo dos años después decidió completar sus estudios con un Doctorado en Estadística bajo la supervisión del famoso profesor Jerzy Neyman en la Universidad de Berkeley, California.

Un día Dantzig llegó tarde a una clase del profesor Jerzy Neyman, al sentarse vio dos problemas escritos en la pizarra y consideró que eran trabajo para casa. Según las propias palabras de Dantzig “le parecieron ser un poco más difíciles de lo normal”, pero de todas formas días después consiguió las soluciones completas de los mismos. Seis semanas después Dantzig recibió la inesperada visita de su profesor Neyman, el cual le comunicó su hallazgo: había resuelto dos problemas estadísticos que hasta ese momento carecían de solución. Además le informó de que había preparado la resolución de uno de los problemas para su publicación en una revista matemática. Años despues Abraham Wald fue informado de que las conclusiones a las que había llegado en un trabajo que iba a publicar eran las mismas a las que había llegado Dantzig al resolver el otro problema. Por esta razón Wald incluyó a Dantzig como coautor de ese trabajo.

En 1946 ocupó un puesto de jefe en la subdivisión civil de análisis de combate en el Centro de Control Estadístico (U.S.A.F. Headquarters Statistical Control). Su labor consistía en la recopilación de datos y análisis de los combates aéreos (número de misiones, bombas lanzadas, aeronaves perdidas, tasas de deserción, .), así cómo lidiar con las logísticas de la cadena de abastecimiento y la gestión de cientos de miles de diferentes tipos de recursos materiales y humanos. Toda esa planificación se llevaba a cabo mediante técnicas manuales, por lo que fueron estos problemas, aparentemente irresolubles, los que estimularon la búsqueda de un modelo matemático y sentaron las bases de lo que sería la programación lineal. Por el trabajo realizado durante la Segunda Guerra Mundial fue galardonado con la medalla al excepcional servicio civil prestado al Departamento de Guerra («War Department's Exceptional Civilian Service Medal») en 1944.

Aportaciones:

En el verano de 1947 realizó la primera formulación del método SimplexEl primer problema práctico resuelto con este nuevo método fue el problema de nutrición que había planteado George Joseph Stigler a finales de la década anterior, debido al interés del ejército americano por encontrar una dieta equilibrada para alimentar a sus tropas, que cumpliera con unos requisitos mínimos de nutrición y fuese económica. El problema, que constaba de 9 ecuaciones y 77 incógnitas, fue resuelto manualmente tras 120 días de trabajo. Se demostró que el resultado obtenido apenas difería unos céntimos de la solución hallada anteriormente mediante métodos heurísticos, resultando el nuevo método Simplex todo un éxito.

Otro de sus grandes logros es la teoría de la dualidad, ideado conjuntamente con Fulkerson y Johnson en 1954 para resolver el paradigmático problema del Agente Viajero (resolviendo entonces problemas con 49 ciudades cuando, hoy día, mediante modernas implementaciones del método, se resuelven problemas con varios miles de ciudades y hasta un millón de nodos) es el precursor de los hoy utilísimos métodos de Branch-and Cut (Bifurcación y corte) tan utilizados en programación entera para resolver problemas de grandes dimensiones.


Referencias bibliográficas:




miércoles, 5 de febrero de 2014

Biografia de Ludwig von Bertalanffy

Ludwig von Bertalanffy


Bertalanffy Center for the Study of Systems Science de: http://emcsr.net/looking-back-systems-theory-and-ludwig-von-bertalanffy/



Fecha de nacimiento:
(1901-1972)

Ludwig von Bertalanffy nació en Septiembre 19 de 1901 en Atzgerdorf, Austria y muere en Junio 12 de 1972 en Buffalo, New York.


Estudios:

Historia del arte, filosofía y ciencias en las universidades de Innsbruck y Viena.

Doctorado en 1926 en la universidad de Viena, con una tesis doctoral sobre psicofísica y Gustav Fechner.

En 1928 publica su primer libro sobre biología teórica Kritische Theorie der Formbildung (Teorías Modernas del Crecimiento).

Profesor de biología teórica en la Universidad de Edmonton (1961-1969), período en el que publica los libros Robots, Men and Minds (1967), General System Theory. Foundations, Development, Applications (1968) y The Organismic Psychology and Systems Theory (1968). 
Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la State University de Nueva York en Búfalo (1969-72).


Aportaciones:

En 1950 Ludwig von Bertalanffy plantea la teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas. 

El concepto organicista de la vida elaborado por Bertalanffy, se refirió al organismo como un sistema organizado y definido por leyes fundamentales de sistemas biológicos a todos los niveles de organización.

Obras:
  • 1928, Kritische Theorie der Formbildung, Borntraeger.
  • 1930, Lebenswissenschaft und Bildung, Stenger, Erfurt 1930
  • 1937, Das Gefüge des Lebens, Leipzig: Teubner.
  • 1940, Vom Molekül zur Organismenwelt, Potsdam: Akademische Verlagsgesellschaft Athenaion
  • 1949, Das biologische Weltbild, Bern: Europäische Rundschau. In English: Problems of Life: An Evaluation of Modern Biological and Scientific Thought, New York: Harper, 1952.
  • 1953, Biophysik des Fliessgleichgewichts, Braunschweig: Vieweg. 2nd rev. ed. by W. Beier and R. Laue, East Berlin: Akademischer Verlag, 1977
  •  1968, The Organismic Psychology and Systems Theory, Heinz Werner lectures, Worcester: Clark University Press.
  •  1975, Perspectives on General Systems Theory. Scientific-Philosophical Studies, E.
  • Taschdjian (eds.), New York: George Braziller, ISBN 0-8076-0797-5
  • 1981, A Systems View of Man: Collected Essays, editor Paul A. LaViolette, Boulder
Referencias bibliográficas:

  • Thaddus E. Weckowicz, Febrero de 1998, Ludwig von Bertalanffy (1901-1972): A Pioneer of General Systems Theory, Recuperado el 30 de enero de 2014, de http://www.richardjung.cz/bert1.pdf
  • Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), de Infoamérica, recuperado el 30 de enero de 2014, de http://www.infoamerica.org/teoria/bertalanffy1.htm
  • Campus virtual, Lectura LUDWIG VON BERTALANFFY recuperado el 30 de enero de 2014, de http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/tacedu/1/1.pdf




lunes, 3 de febrero de 2014

Actividad 1: Paradigma de Ackoff

Concepto
Ideas Básicas
Sistema
·       Es una forma de vida intelectual, una visión del mundo, un concepto acerca de la naturaleza de la realidad y de cómo investigarla.
·       Un sistema es un todo que no puede dividirse en partes independientes. Dos de sus propiedades más importantes son:
1.     Cada parte de un sistema tiene propiedades que pierde cuando se separa del sistema
2.     Todo sistema posee algunas propiedades, las esenciales que ninguna de sus partes tiene.
·       Cuando un sistema se separa en partes pierde sus propiedades esenciales.
·       Un sistema es un todo que no puede entenderse por análisis.
·       El desempeño de un sistema depende más de la manera en que interactúan sus partes que de la manera en que actúan independientemente unas de otras.
Cambio
·       El ritmo actual del cambio es tan rápido que los retrasos para responder a él pueden ser muy costosos, incluso desastrosos.
·       La adaptación a los acelerados cambios actuales requiere ajustes frecuentes y extensos en lo que hacemos y como lo hacemos.
·       Conforme se incrementa el ritmo del cambio, aumenta también la complejidad de los problemas que nos confrontan.
·       Entre más rápido sea el ritmo de cambio, mayores serán las variaciones en los problemas y más corta será la vigencia de las soluciones que encontremos.
Era de la Maquina
·       Se creía que el universo era una maquina creada por Dios para realizar su obra.
·       El hombre se había creado a imagen y semejanza de Dios.
·       El hombre tenía que crear máquinas para que hicieran su trabajo.
·       Etapas de la era de las maquinas:
1.     Descompone lo que va a explicarse
2.     Explica el comportamiento o sus propiedades
3.     Explicación del todo.
Renacimiento
·       Tuvo lugar entre los siglos XIV y XV
·       El hombre volvió a entrar al mundo de la naturaleza en el que vivía al percatarse de su existencia, al sentir curiosidad por él y el querer saber acerca de él.
·       Los hombres del Renacimientos intentaron descifrar los misterios de la naturaleza de forma analítica.
Análisis
·       Significa la comprensión del todo.
·       El análisis  se enfoca en la estructura, revela cómo funcionan los objetos, es decir mira dentro de los objetos.
·       Método básico de investigación en el renacimiento.
·       Pasos:
1.     Separar las partes del objeto que se quiere entender.
2.     Comprender el comportamiento de las partes tomadas por separadas.
3.     Reunir el entendimiento en una comprensión del todo.
Reduccionismo
·       Toda realidad de nuestra experiencia del mundo puede reducirse a elementos indivisibles fundamentales.
·       Doctrina de la era de la máquina.
Determinismo
·       Los elementos de una cosa se identificaron y se entendieron en sí mismos, fue necesario reunir este entendimiento en una comprensión del todo.
·       Excluía todo aquello que ocurriera por azar o elección.
Mecanicismo
·       Se consideraba que el mundo era una máquina.
·       Se pensaba que su comportamiento estaba determinado por su estructura interna y por las leyes causales de la naturaleza.
Revolución Industrial
·       Esta revolución tuvo que ver con la sustitución del hombre como fuente de trabajo por maquinas hechas por él mismo.
·       Trabajo y maquina sus dos conceptos centrales
·       El resultado fue la producción industrializada y la línea de montaje que constituye la espina dorsal de la fábrica moderna.
·       La revolución industrial fue dictada por la aplicación del método analítico.
La Era de los Sistemas
·       Un dilema es un problema o una pregunta que no puede resolverse o contestarse en el marco de la visión del mundo dominante.
·       Después de la Segunda guerra mundial, saco a la ciencia y a los científicos de sus laboratorios y los metió en el mundo real en un esfuerzo por resolver importantes problemas que surgían en organizaciones grandes y complejas. 
·       A finales de los años 30 del siglo XX, surgió de la institución militar británica la “investigación de operaciones”; actividad interdisciplinaria, dirigida a resolver los problemas en la administración y el control de sus complejas operaciones.
Dialécticamente
Parte de la filosofía que trata del razonamiento y sus leyes.
Pensamiento Sistemático
·       Pensamiento de la Era de los Sistemas
·       La síntesis se enfoca en la función, revela porque los objetos operan como lo hacen, es decir mira fuera de los objetos.
·       El pensamiento sistemático combina el análisis y la síntesis.
·       Etapas del enfoque sistemático:
1.     Identificar un todo contenedor del cual el objeto por explicar es una parte.
2.     Explicar el comportamiento o propiedades del contenedor.
3.     Explicar las partes y funciones del contenedor.
Suprasistema
Sistema que contiene a todos los demás sistemas y subsistemas.
Producto-Producto
·       Singer eligió llamar la relación “producto-producto” y diferenciarla de la relación causa-efecto.
·       Entre más vistas se tenga de un objeto mayor comprensión tendremos del objeto.
·       En esta visión del universo no hay leyes universales.
Teleología
·       Es una forma orientada a los resultados, en vez de mirarlos desde una perspectiva determinista, en una forma orientada a los elementos de entrada.
Teleología objetiva
·       Las creencias, los sentimientos, las actitudes y categorías similares son atribuibles a los seres humanos debido a lo que hacen.
·       Trata básicamente del comportamiento del sistema.
Revolución Post-Industrial
·       Tiene sus orígenes en el siglo XX.
·       Los científicos desarrollaron instrumentos de uso eléctrico para poder explorar las fuentes de energías.
·       El desarrollo de tecnologías en esta época se consideraba instrumentación más no máquinas, debido a que no aplican energía a la materia a fin de transformarla.
·       La instrumentación trata acerca de la transmisión de símbolos o comunicación.
Tipos de Sistemas
·       Tipos básicos de sistemas:
1.     Determinista: Sistemas y modelos en los que ninguno son intencionados.
2.     Animados: Sistemas y modelos en los que el todo es intencionado, pero sus partes no.
3.     Sociales: Sistemas y modelos en el que todo es intencionado.
Sistemas Determinista
·       El comportamiento y las propiedades de un sistema determinista están determinados por su estructura, por las leyes casuales y por su medio si se trata de un sistema abierto, pero no por su medio si se trata de un sistema cerrado.
·       Los sistemas deterministas se diferencian por el número de funciones que tienen.
Sistemas Sociales
y ecológicos
·       Son sistemas que tienen finalidades por sí mismos, que estás contienen partes que tienen finalidades por sí mismos.
·       Los sistemas ecológicos contienen sistemas mecanicistas, organicistas y sociales que interactúan entre sí, pero que a diferencia de los sistemas sociales no tienen ninguna finalidad por sí mismos.
Crecimiento
·       Crecer es aumentar en tamaño o en número.
Desarrollo
·       Desarrollarse es aumentar la habilidad y el deseo de uno mismo para satisfacer las necesidades y los deseos legítimos tanto propios como de los demás.
·       El desarrollo es un incremento de la capacidad y la competencia.


Este enlace muestra una actividad interactiva educativa con los conceptos anteriores:


Ackoff, Russell Lincoln, and Rodolfo Piña García. El Paradigma De Ackoff: Una Administración Sistémica. México: Editorial Limusa, 2002.


domingo, 2 de febrero de 2014

Actividad 2: Definición de palabras


 Palabras
Url
 Definición
 Vivientes


http://es.thefreedictionary.com/viviente
(Del ant. part. act. de vivir; lat. vivens, -entis) 1. adj. Que vive. U. t. c. s.

Persona, animal o vegetal que tiene vida espécimen viviente
 No vivientes

Son seres inertes programados genéticamente para emular algunas funciones vitales.
 Abstracto
Abstracto refiere a algo no concreto, que carece de realidad propia y por ende, en muchos casos hasta de materialidad.
 Concreto

Dicho de un objeto: Considerado en sí mismo, particularmente en oposición a lo abstracto y general, con exclusión de cuanto pueda serle extraño o accesorio.

Sólido, compacto, material.
 Abierto
Dicho comúnmente del campo: Desembarazado, llano, raso, dilatado.

Dicho de una embarcación: Que no tiene cubierta.

Dicho de una relación o de una lista: Susceptible de cambios.
Cerrado
Se aplica al lugar que no tiene comunicación con el exterior.

Se aplica a la persona que es poco inteligente o no comprende. torpe.

Se aplica a la persona que no suele manifiestar sus sentimientos y se relaciona poco con los demás. introvertido. abierto, extrovertido.

Que es riguroso o estricto: actitud cerrada.

Que es espeso o denso: niebla cerrada; barba cerrada.

Se aplica a la persona o al modo de hablar que conserva un fuerte acento local.

Se aplica al cielo que está cubierto de nubes.

Se aplica a la oscuridad que es muy intensa: dejamos de buscarlo cuando se hizo noche cerrada.
Estático 
Perteneciente o relativo a la estática.

Que permanece en un mismo estado, sin mudanza en él.

Dicho de una persona: Que se queda parada de asombro o de emoción.
Dinámico 
http://lema.rae.es/drae/?val=DINAMICA 
Perteneciente o relativo a la fuerza cuando produce movimiento.

Perteneciente o relativo a la dinámica.

Dicho de una persona: Notable por su energía y actividad.

Parte de la mecánica que trata de las leyes del movimiento en relación con las fuerzas que lo producen.

Sistema de fuerzas dirigidas a un fin.

Nivel de intensidad de una actividad.
Organización
Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados
Jerarquía
 La jerarquía es la forma de organización que se le asignará a diversos elementos de un mismo sistema, que pueden ser indistintamente personas, animales o cosas, ascendente o descendente, por criterios de clase, poder, oficio, autoridad, categoría o cualquier otro de tipo que se nos ocurra, aún siendo el más arbitrario, pero que tienda y cumpla con un criterio de clasificación.